Mindfulness y psicología para la salud: cómo cuidar tu salud mental de forma integral

,

18 de agosto de 2025

por Ainhoa Cebrecos

En los últimos años se ha hablado mucho del mindfulness como técnica de relajación, como entrenamiento de la atención, como recurso para calmar la ansiedad.

Y sí, todo eso es cierto. Pero también puede ser una forma de abrir espacio a lo que una persona siente, sin tanto juicio ni exigencia. Una vía para estar más disponible para uno/a mismo/a, con menos presión por cambiar lo que cuesta y más lugar para comprenderlo.

¿Qué es el mindfulness?

El mindfulness es una práctica de atención plena. Consiste en entrenar la capacidad de estar en el presente sin interpretar ni evitar lo que aparece.

No se trata de dejar la mente en blanco ni de forzarse a encontrar calma. Se trata de observar lo que hay —pensamientos, emociones, sensaciones— y aprender a acompañarlo sin reaccionar de inmediato.

Con la práctica, puede ayudar a reconocer mejor lo que te pasa, a ganar espacio frente a lo automático, y a tratarte con más respeto incluso cuando lo que sientes incomoda.

Psicología para la salud: no solo bienestar inmediato

La salud mental no se reduce a estar bien. También implica reconocer cuándo algo empieza a pesar y darte permiso para pensarlo antes de que se desborde.

Desde la psicología para la salud, el trabajo terapéutico no se orienta a eliminar síntomas de forma inmediata, sino a crear un espacio donde lo que cuesta pueda empezar a tener sentido.

No se trata de alcanzar un estado ideal, sino de acercarte a lo que eres y sientes, con menos juicio y más claridad. A veces, lo que el cuerpo expresa puede ser una vía para nombrar lo que aún no tiene palabras.

Cómo se integran mindfulness y psicología en consulta

En algunos momentos del proceso terapéutico, puede ser útil recurrir a ejercicios de mindfulness, si se considera adecuado para la persona:

  • Para atravesar un momento de ansiedad sin silenciarlo
  • Para frenar antes de repetir algo que duele
  • Para reconectar con el cuerpo cuando la mente se acelera
  • Para empezar a dar lugar a lo que se siente, sin exigir cambiarlo de inmediato

No es una pauta impuesta ni una técnica fija. Se ofrece si tiene sentido en el momento del proceso, y se adapta al ritmo y necesidades de cada quien.

¿Qué puede aportar esta combinación?

  • Un modo más respetuoso de acercarte a lo que te pasa
  • Menos urgencia por controlar, más espacio para comprender
  • Una práctica que ayuda a detenerte sin exigirte resultados
  • Más margen para darte cuenta antes de actuar por inercia

¿Y si el mindfulness no me funciona?

No todas las herramientas funcionan para todas las personas. Y no pasa nada si no encaja contigo. El acompañamiento psicológico no depende de técnicas específicas, sino de la posibilidad de pensar juntos lo que cuesta, con escucha y sin prisa.

Si quieres, puedes empezar

La terapia no está reservada solo para momentos de crisis. A veces empezar cuando algo inquieta, aunque no parezca urgente, permite evitar un mayor sufrimiento después.

Y si sientes que el mindfulness puede formar parte de tu proceso, podemos pensar juntas/os cómo incorporarlo de forma respetuosa y personalizada.

Trabajo en Bilbao y también en formato online, adaptando cada acompañamiento a quien lo necesita.

Si lo necesitas, puedes escribirme. Aquí hay un espacio para ti.

ainhoa cebrecos psicología y psiconutrición blanco
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Política de privacidad