Relación entre estrés y obesidad

, ,

29 de abril de 2023

por Ainhoa Cebrecos

La conexión entre el estrés y la obesidad es cada vez más reconocida en los estudios actuales, y se profundiza en la manera en que ambos factores se refuerzan mutuamente, creando un ciclo perjudicial para la salud. El estrés crónico genera un aumento en los niveles de cortisol, una hormona producida por las glándulas suprarrenales, que tiene efectos profundos sobre nuestro apetito y comportamiento alimentario. Este desequilibrio hormonal, acompañado de otros factores como el sueño interrumpido, contribuye al aumento de peso y a la predisposición a la obesidad.

Cómo el estrés afecta a la alimentación y la obesidad

El cortisol, cuando se libera de manera constante debido al estrés, favorece el deseo de consumir alimentos ricos en calorías, creando una relación directa entre las emociones y la alimentación. El estrés emocional, como el estrés laboral o personal, puede llevar a las personas a buscar consuelo en la comida, dando lugar a la conocida alimentación emocional. Esta conducta se traduce en un consumo excesivo de alimentos, no como respuesta al hambre, sino como una forma de calmar la ansiedad, el aburrimiento o la preocupación. A largo plazo, este patrón contribuye al aumento de peso y al riesgo de desarrollar obesidad.

Además, la falta de sueño, otro factor frecuente asociado al estrés, altera los niveles hormonales y aumenta los antojos de alimentos poco saludables. Las alteraciones en el sueño generan un ciclo en el que el cuerpo se ve impulsado a consumir más alimentos, lo que contribuye a la ganancia de peso y agrava el problema de la obesidad.

El impacto del estrés en la salud mental y física

El estrés crónico no solo afecta la salud física, sino también la mental. Las personas que enfrentan altos niveles de estrés pueden experimentar una disminución en su bienestar emocional, aumentando los riesgos de trastornos como la ansiedad y la depresión. Estos trastornos, a su vez, alimentan la relación entre estrés y obesidad, ya que las respuestas emocionales se gestionan mediante la comida. En este contexto, el estrés se convierte en un factor de riesgo tanto para la salud mental como para la salud física.

Trabajo en terapia: cómo la terapia integrativa ayuda

La terapia integrativa ofrece una solución eficaz para abordar la relación entre estrés y obesidad. Este enfoque terapéutico se adapta a las necesidades de cada individuo, combinando técnicas que permiten explorar y gestionar tanto el estrés como los hábitos alimenticios. El objetivo es ayudar a las personas a reestructurar los patrones de pensamiento negativos que se asocian con la alimentación y las emociones, promoviendo una relación más saludable con la comida.

Diversos estudios, como los realizados por Yvonne HC Yau y Marc N. Potenza (2013), respaldan la eficacia de la terapia integrativa en la mejora de los hábitos alimenticios y en la reducción de los niveles de estrés. La terapia ayuda a las personas a desarrollar habilidades para gestionar el estrés de manera más saludable, regular las respuestas hormonales y adoptar una alimentación consciente.

Conclusión

La conexión entre el estrés y la obesidad no solo es compleja, sino también altamente perjudicial para el bienestar integral de las personas. Abordar ambos problemas de forma conjunta a través de la terapia integrativa puede ser una herramienta clave para romper el ciclo de estrés y obesidad. Si te encuentras luchando con estos desafíos, considera la terapia como un camino hacia una vida más saludable, equilibrada y libre de estrés.

Referencias

  • Hill, D., Conner, M., Clancy, F., Moss, R., Wilding, S., Bristow, M., & O’Connor, D. B. (2022). Stress and eating behaviours in healthy adults: A systematic review and meta-analysis. Health Psychology Review, 16(2), 280–304.
  • Epel, E. S., McEwen, B., Seeman, T., Matthews, K., Castellazzo, G., Brownell, K. D., Bell, J., Ickovics, J. R., & Adler, N. E. (2000). Stress and body shape: Stress-induced cortisol secretion is consistently greater among women with central fat. Psychosomatic Medicine, 62(5), 623–632.
  • Torres, S. J., & Nowson, C. A. (2007). Relationship between stress, eating behavior, and obesity. Nutrition, 23(11-12), 887–894.
ainhoa cebrecos psicología y psiconutrición blanco
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Política de privacidad