Contenido
¿Por qué comemos lo que comemos en espacios de salud?
La escena
Hace unos días, al entrar en mi centro de salud, me encontré de frente con una máquina de vending. Justo en la zona de recepción, entre los folletos de prevención y el mostrador, una hilera de ultraprocesados: bollería industrial, bebidas azucaradas, snacks brillantes con palabras como “energía” o “zero”.
Lo que podría parecer una simple anécdota es, en realidad, una escena muy interesante para reflexionar.
¿Qué tipo de salud estamos transmitiendo cuando, en el propio centro sanitario, la alimentación que se ofrece contradice el mensaje terapéutico?
El entorno: una lectura desde la psiconutrición
La psiconutrición no se limita a lo que comemos. Nos ayuda a entender por qué comemos lo que comemos, en qué contextos, y qué significado tienen esos actos en nuestra vida emocional.
Y es aquí donde el entorno alimentario cobra un lugar central.
Una máquina de vending en un centro de salud no es neutral.
Es un dispositivo que activa hábitos automáticos, refuerza respuestas impulsivas y transmite un mensaje implícito: “esto es lo normal”.
Desde la perspectiva de la psiconutrición aplicada al sistema sanitario, esto es especialmente contradictorio. El espacio donde se habla de autocuidado, salud y prevención, reproduce un modelo alimentario que refuerza el malestar.
¿Qué dice el Gobierno Vasco?
El Plan de Alimentación Saludable en Euskadi propone líneas de actuación para promover entornos que faciliten elecciones alimentarias coherentes con la salud.
El documento deja claro que los espacios públicos, especialmente los sanitarios y escolares, deben alinearse con los valores de salud que transmiten.
Entonces, ¿qué dice una máquina repleta de ultraprocesados en la entrada de un ambulatorio?
También la OCU lo advierte
En el artículo “La OCU advierte de las máquinas de ‘vending’ en hospitales”, la Organización de Consumidores y Usuarios denuncia que el 97 % de los productos que se ofrecen en estas máquinas en hospitales no son saludables.
Desde la OCU se cuestiona que se pueda recomendar en consulta mejorar los hábitos alimentarios y, al mismo tiempo, ofrecer bollería y refrescos a escasos metros de la sala de espera.
Este tipo de incoherencias no solo afectan a nivel institucional, sino que también refuerzan los automatismos alimentarios de muchas personas que están justamente en proceso de cambiar su relación con la comida.
¿Qué tiene que ver esto con la psiconutrición?
Mucho. Porque una de las claves del trabajo en psiconutrición en el sistema sanitario es poder visibilizar lo automático.
Muchas personas llegan a consulta diciendo:
“Sé lo que tengo que comer, pero no puedo evitarlo”.
“Me da ansiedad solo ver ciertos productos”.
“Odio sentirme débil cuando paso por delante de la máquina”.
Desde la clínica, trabajamos con esos automatismos alimentarios que se activan ante ciertos entornos. La máquina no es el problema en sí. Es el desencadenante de un circuito repetitivo: impulso → consumo → culpa → restricción → nuevo impulso.
Y aquí es donde aparece una posibilidad de cambio.
Formación en psiconutrición: desmontar lo habitual
En nuestras formaciones en psiconutrición, tanto para pacientes como para profesionales, una parte esencial es aprender a leer el entorno:
- ¿Qué me activa?
- ¿Dónde repito sin darme cuenta?
- ¿Qué espacios favorecen el impulso?
- ¿Dónde me alejo de mi propio registro de hambre o saciedad?
Ver una máquina de vending en un centro sanitario y no pasar de largo, sino detenerse a pensar qué significa, ya es un acto terapéutico.
No se trata de prohibir alimentos.
Se trata de abrir un espacio de reflexión donde podamos dejar de repetir lo que nos daña.
Conclusión
Una máquina de vending en un centro de salud puede parecer irrelevante. Pero para quienes trabajan con la alimentación desde un enfoque psiconutricional, representa un síntoma colectivo: la incoherencia entre lo que decimos y lo que sostenemos.
Si el sistema sanitario quiere promover la salud, necesita revisar también su entorno.
Y si queremos sanar nuestra relación con la comida, necesitamos aprender a ver lo que el entorno nos susurra sin decirlo.
¿Y tú?
¿Te gustaría mirar tu forma de comer desde otro lugar?
¿Quieres dejar de repetir respuestas automáticas que te generan malestar?
📩 Puedes empezar con una conversación.
👉 Contacta conmigo